He intentado buscar su origen etimológico sin éxito. En algunas citas intentan definirla pero en realidad se basan en el origen de crear, que proviene del latín creāre (engendrar, producir) y está emparentada con crecere (crecer). El diccionario de la Real Academia Española define la creatividad como “la facultad de crear y/o la capacidad de creación”. Así mismo, crear se define como “producir algo de la nada; establecer, fundar, introducir por vez primera algo, hacerlo nacer o darle vida en sentido figurado”. Teniendo todo ello en cuenta, la CREATIVIDAD es una acción que nos permite hacer o traer a la existencia algo nuevo y único que no se desarrollaría de forma natural.
Todavía hoy en día, muchos consideran la creatividad un don divino, algo reservado solamente a un grupo personas “especiales” como Einstein, da Vinci, Shakespeare, etc. Probablemente ello se deba a la definición de crear como producir algo de la nada, lo cual nos hace pensar en Dios: el creador por excelencia. Pero esto no es cierto. Se sabe que todos somos potencialmente capaces de crear y tenemos la posibilidad de ser creativos.
Lo cierto es que la cualidad de ser creativos va disminuyendo en la medida que vamos creciendo, madurando y desarrollándonos, pues vivimos en una sociedad muy crítica, con muchas reglas y donde nos “enseñan” como deben ser las cosas, como debemos reaccionar ante determinadas situaciones, una sociedad donde todo está clasificado, etiquetado, y en la cual debemos “encajar”.
Por ello, van apareciendo cada vez nuevos obstáculos que frenan el desarrollo de nuestra creatividad. Algunos de ellos están asociados al entorno cultural donde nos desarrollamos, lo cual hace que intentemos adaptar la solución del problema de forma que sea aceptada por los valores de la sociedad donde vivimos. Otros van asociados con nuestros propios bloqueos emocionales, como pueden ser temer a equivocarnos o hacer el ridículo; nuestro deseo natural de sentirnos seguros; la excesiva valoración del éxito que nos impulsa a intentar lograrlo siempre; cierto temor sobre lo que dirán o pensarán de nosotros si no damos una solución “lógica” acorde a lo que se espera, etc.
Este proceso de pérdida de la creatividad se inicia desde que entramos en el colegio. Seguramente recordarán alguien que dibujada arboles morados, soles verdes, cebras roji-negras, etc, y como ese tipo de dibujos iban desapareciendo a medida que nos enseñaban a dibujar las cosas de manera “real”, a ser objetivos, a usar la lógica, las matemáticas, el conocimiento científico basado en la evidencia y las estadísticas, etc.
Hay que reconocer que la creatividad no está vinculada únicamente al arte. También aparece y desempeña un importante papel en otras áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la arquitectura, los negocios, la enseñanza, y en todos los ámbitos del quehacer humano: nuestra forma relacionarnos con los demás, la manera de explorar nuestro entorno, forma de interactuar con el mismo, nuestra forma de reaccionar y comportarnos, como abordamos nuestros problemas, y como afrontamos los desafíos que se nos presentan para solucionarlos de forma innovadora.
Sin embargo, no podemos dejar a un lado que las obras de arte son verdaderas muestras visibles de la creatividad humana muy eficaces en la comunicación de nuestros valores interiores. Por ello, constituyen una herramienta poderosa y potente que ayuda a re-conectarnos de nuevo con la creatividad!!!
Más allá de definirla y hablar sobre ella, la Creatividad merece ser vivida, invita a experimentarla, a que cada uno la descubra, la desarrolle y la exprese. ¿Como?: mediante la creación de mandalas. Anímate, comienza a crear mandalas!!!!
“La creatividad es permitir que algo suceda a través tuyo. No es hacer, es permitir. Es convertirte en un conducto para que la totalidad pueda fluir a través tuyo”. OSHO
Es fabuloso! «La creatividad es permitir que algo suceda a través tuyo…» Ya he comentado que soy docente de Prácticas del Lenguaje (así se llama la materia en Argentina). Mis alumnos pueden leer en la posición que más les resulte, a la hora de leer literatura. Una vez ocurrió que en una de mis escuelas, estábamos leyendo, cada uno en su posición más cómoda, y veo a través de la ventana a la Sra. Inspectora y a la Directora mirándonos fijamente. Interrumpí la clase y las invité a pasar, pidiendo disculpas por el desorden del aula. La Sra. Inspectora dijo: «Profesora, no pida disculpas es un placer ver cómo estos alumnos disfrutan este momento». A veces nos cuesta innovar en las escuelas pero es posible. Esta experiencia que comparto fue realmente INOLVIDABLE!!!! Gracias por el artículo.
En Amor y Luz, Elvira.
Todo lo que dices es verdad, la creatividad nace de nuestro interior, no dejemos que nos la quiten, dejad fluir con la vida.
Me ha gustado mucho tu disertación, y realmente acertada la reflexión de Osho,permitir que algo nuevo suceda desde el todo a través de uno.