Los Mandalas y el cerebro.


Posiblemente, muchos de los beneficios asociados al trabajo con los Mandalas se deban a efectos sobre algunos mecanismos cerebrales. ¿Podría considerarse el proceso de creación de Mandalas una herramienta para el equilibrio cerebral?

El cerebro es un órgano muy complejo, y como es fácil suponer, la interacción entre sus diferentes partes y zonas es sumamente compleja. Por ello, para el tema que nos ocupa, nos enfocaremos solamente en dos áreas: la corteza cerebral y el sistema límbico.

La corteza cerebral es la zona que rodea los hemisferios cerebrales.  Evolutivamente, es la parte más joven del cerebro y sus regiones tienen funciones muy específicas.  Su capa más externa se denomina neocortex y está involucrada en funciones superiores como el control de los movimientos voluntarios, la valoración emocional, la experiencia afectiva, el pensamiento consciente, el lenguaje, el juicio, la conducta, la memoria y la consciencia del yo. Una de sus zonas: el lóbulo frontal, es especialmente importante en la formación de la personalidad y la inteligencia.

Cuando recibe un estímulo, la corteza lo analiza, lo correlaciona con otras experiencias, lo integra en el contexto y finalmente elige la respuesta adecuada.  Para hacerlo, trabaja coordinadamente con el sistema límbico, el sitio donde se archivan nuestras emociones y recuerdos, y constituido por una serie de vías nerviosas que incorporan estructuras localizadas en el interior de los lóbulos temporales. Uno de sus componentes: la amígdala,  se considera la base de la memoria afectiva y es la encargada de condicionar los sistemas ejecutivos y de control emocional que localizados en el neocortex. Funciona como un centro de control y protección que filtra y regula la información que se envía hacia la corteza a partir de los recuerdos almacenados y clasificados.

Está reconocido que la creación de Mandalas propicia conectar con estados inspirados de creatividad. ¿A qué se debe ello? Pues en primera instancia, a que ayuda a conectarnos con el hemisferio izquierdo del cerebro: esa parte relacionada con lo intuitivo, las sensaciones, lo sensual, el espíritu libre, la imaginación sin límites, el movimiento, los colores, etc. Además, el calmar la mente permite que el hemisferio derecho también  pueda involucrase en el proceso creativo sin estar sobre-estimulado como es usual. Esto es muy importante pues para ser realmente creativos se necesita también planificación y ejecutar eso que hemos imaginado, sentido o vivido.

¿De qué forma la creación de Mandalas ayuda a calmar la mente y propicia la atención, la paciencia y mejora el nivel de concentración en general? Se ha podido demostrar que en situaciones de estrés y bajo ciertas condiciones emocionales, la amígdala se estimula demasiado y no funciona con normalidad: no deja pasar todo el influjo nervioso y las señales sensoriales que llegan, no las clasifica  de forma adecuada, en fin,  no se gestiona bien la información recibida lo cual bloquea y afecta las funciones del  neocortex, que no cuenta con todos los detalles para tomar las decisiones acertadas.

Probablemente, el trabajo con los Mandalas ayude a relajar la  amígdala, pues durante el proceso de creación se despiertan nuestros sentidos, cambia nuestra percepción sobre las cosas y las situaciones que nos rodean. Ello nos permite expresarnos e interactuar mejor con el mundo exterior, pues si la amígdala se encuentra relajada puede filtrar adecuadamente los estímulos hacia la corteza cerebral para que esta pueda hacer una valoración adecuada y tomar las respuestas correctas y necesarias.

Y finalmente, hay que enfatizar que el proceso de creación de Mandalas está considerado como un tipo de meditación activa debido a que permite una interiorización de la consciencia, induce la quietud y silencia la consciencia mental ordinaria. Y está muy bien demostrado el efecto de la meditación en la activación de ciertas zonas del cerebro .

(Foto: Brain Drawing on Chalkboard, by Setsiri Silapasuwanchai)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: